Entradas populares

lunes, 25 de octubre de 2010

ESTOPA!!

Decir a estas alturas que Estopa está formado por David y José, los hermanos Muñoz, es como decir que el caballo blanco de Santiago es blanco. Todos sabemos que son hermanos, que son de Cornellà (Barcelona) y que se han convertido en uno de los grupos más importantes del panorama español.

Estopa como grupo nació en 1999. David y José trabajaban al pie de un robot de soldadura en la cadena de montaje de Movell Anwherk de SEAT al grito de "¡Dale estopa a la máquina!" y en sus ratos libres tocaban canciones de Los Chichos. De la época de la fábrica salieron ocho de las doce canciones que conforman su primer disco.


Los Estopa, animados por amigos y familiares, grabaron una maqueta y la mandaron a las discográficas. BMG no tardó en llamarles para hacerles una audición y al oír "La raja de tu falda" les contrataron al momento. Al cabo de poco ya estaba en la calle "Estopa", con "Suma y sigue" como primer single. En el primer mes vendieron 15.000 copias del disco, pero fue a partir de la gira por todo España y gracias a su directo lo que les llevó a los puestos más altos de las listas de ventas y a vender, nada más y nada menos, que 1.200.000 copias. Con su primer disco ganaron el "Ondas 2000 a los Artistas Revelación del Año" y el premios "Amigo 2000 al Artista Revelación" entre muchos más.


Su segundo disco no tardó en salir a la calle, "Destrangis" llegó a las tiendas en el 2001 y cosechó de nuevo un tremendo éxito entre el público. Un público heterogéneo en el que se pueden encontrar personas de todas las edades y tipos. En el 2002 sacaron "Más destrangis" un disco con DVD de su Gira por todo el país.


Tardaron dos años en sacar nuevo disco, "La calle no es tuya" y "Fuente de energía", el primer single. Gracias a este disco han llegado a la cifra de: 2.700.000 copias de álbumes vendidos en su carrera.


Llega finales del 2005 y con él el nuevo disco de Estopa: "Voces de ultrarumba". Más buena música de la mano de los hermanos Muñoz. Hay muchas cosas que hacen a Estopa diferentes de muchos de los grupos del panorama musical, pero quizá lo más extraño (y agradecido) es que ellos, de verdad, no han cambiado nada de nada.


PREMIOS:

  • Premio amigo 2000 al Artista revelación.
  • Premio amigo 2000 al mejor grupo Español.
  • Premio Ondas 2000 al Artista revelacion Español.
  • Premio de la Cadena Dial al disco SuperDial más votado.
  • Premio al mejor video musical en la V edición de los premios de la música con "Cacho a cacho".                       
  •   NACIO PA LA ALEGRIA
                                                                                                                            





    TU CALORRO


    Partiendo la pana

    viernes, 22 de octubre de 2010

    CADERNERA. COLORIN. JILGUERO...


    MI CADERNERA




      Medidas básicas
    • Longitud = 12 cm.
    • Envergadura = 21-25,5 cm.
    • Peso = 14-19 g.
    • Longevidad = 8-10 años (en cautividad)

    Identificación rápida

    • Cabeza tricolor con máscara facial roja
    • Alas negras con franja amarilla.

    Plumaje adulto



    Jilguero con el plumaje de adulto.
    • Cabeza. Muy distintiva y conspicua. Aspecto tricolor, con máscara facial roja, y dibujo cefálico blanco y negro.
    • Pico. Típico y adaptado a su alimentación. Cónico, esbelto, afilado, de color pálido.
    • Cuerpo. Parte anterior blanquecina, bordeada de ocre. Parte posterior marronácea.
    • Ala. Muy distintiva y conspicua, tanto con el ave posada, como en vuelo. Negra, con ancha franja alar amarilla; manchas blancas en la punta de las rémiges de tamaño variable, en función del desgaste.
    • Cola. Negra, escotada, presentando rectrices con puntas blancas.

    Plumaje juvenil

    • Ala idéntica a los adultos.
    • Cabeza y cuerpo gris pardo uniforme y jaspeado. Adquiere el típico dibujo cefálico tricolor tras la primera muda parcial en otoño.

    Plumajes intermedios

    Indistinguible del adulto excepto con el ave en mano, en cuyo caso, dependiendo de la época y el ciclo de muda, se aprecia por rémiges, cobertoras alares y rectrices.

    Dimorfismo sexual

    Macho y hembra son muy parecidos, apenas existe dimorfismo sexual. Con el ave en la mano, o bien en condiciones de observación muy favorables, el macho presenta mayor cantidad de rojo en la cara, y plumillas nasales generalmente más oscuras.

    ? MACHO Y HEMBRA ¿



    Variación estacional

    Inexistente; no obstante, el desgaste progresivo del  plumaje, reduce (e incluso elimina) las puntas blancas de rémiges y rectrices, recuperándolas tras la muda completa postnupcial.

    Especies similares

    Debido a su cabeza tricolor, y a su conspicua coloración alar, resulta inconfundible con otras especies.
    Los ejemplares juveniles pueden inducir a cierta confusión con hembras e inmaduros de otros fringílidos marronáceos, pero sólo en caso de que la observación no incluya el ala.

    Ciclos de muda

    • Adulto: Completa, durante el verano, iniciándose a mediados de julio.
    • Juvenil: Parcial, durante el verano, iniciándose a principios de agosto.

    Hábitat

    Lindes de bosques, sotos, campiñas, zonas agrícolas, parques, jardines, huertos, frutaledas y, en general cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mínima de arbolado. Cría sin dificultades en pueblos y ciudades.
    Muestra predilección por ambientes calurosos, siendo menos frecuente observarlo a medida que aumenta la altitud. Ha sido citado en los alpes suizos a 2.400 m de altitud; en los Pirineos catalanes a 2.000 m, y en Sierra Nevada a 1.850 m.
    Su predilección por las plantas ruderales, especialmente cardos y centaurias, explica las altas abundancias de jilgueros en vegas y olivares, hábitats que aportan árboles para emplazar el nido, y terrenos despejados donde buscar semillas.
    En migración resulta ubicuo.
    En invierno también frecuenta yermos y otras zonas abiertas aunque no estén arboladas.

    Distribución

    • Mundial: Ver diagrama más arriba.
    • Paleártico occidental: Ver diagrama más arriba.
    • España: Distribución generalizada en toda la Península, Baleares y Canarias. Óptimo de abundancia en el piso termomediterranio, en arboledas rodeadas de cultivos o pastizales.

    Población y estatus

    • Mundial: Estable en la mayoría de lugares de cría. Estival en zonas meridionales.
    • Paleártico occidental: Estable en la mayoría de lugares de cría. Estival en zonas meridionales.
    • España: Estable. Población nidificante estimada entre 800.000 y 2.900.000 parejas. Estival en zonas meridionales, errante y migrador de corta distancia en el resto, algunas poblaciones residentes todo el año.

    Movimientos

    Paleártico occidental

    Especie que se comporta como parcialmente migradora.
    Las poblaciones norteñas migran al sur; los cuartes de invierno se sitúan en la zona mediterránea. Las poblaciones meridionales pueden ser sedentarias, errantes, e incluso migradoras hacia el norte de Africa.
    La migración es diurna, en grupos más o menos numerosos.
    El paso migratorio es prolongado; el grueso de la migración otoñal se produce entre septiembre y noviembre; el de la primavera se produce entre febrero y mayo.

    España

    En España se considera un migrador parcial, recibiendo invertantes procedentes de Centroeuropa; el paso otoñal se produce sobre todo en octubre y noviembre, y la vuelta transcurre entre marzo y mayo.
    Los individuos ibéricos parecen abandonar mayoritariamente muchas de sus localidades de cría para desplazarse al norte de África, dando lugar a una espectacular concentración otoñal en el estrecho de Gibraltar, donde resulta ser el fringílido más abundante en migración al unirse con migradores más norteños; en este sentido se han citado altísimas densidades al sur de Cádiz del orden de 65 aves/10 ha.

    Alimentación

    Es un pequeño pájaro granívoro que se alimenta de semillas de girasol, trigo y sobre todo de las semillas de los cardos.


    Cantos y reclamos

    El jilguero, es un pájaro que desde tiempos antiguos, es criado en cautividad debido a su alegre canto, que está compuesto por trinos parecidos a los de los canarios pero con un toque de silvestre.




    Reproducción 

    Puesta

    Normalmente suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta comienza a mediados de marzo o principio de abril. La segunda puesta se realiza a continuación de la primera. Raramente se producen 3 puestas.
    La puesta consta de 5-6 huevos de color blanco con finas motas rojizas. 
    La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido.

    Nido

    El nido, construido casi exclusivamente por la hembra, tiene forma de copa y se instala en las horquillas de las ramas más altas de algunos árboles ó arbustos.


     

    Polluelos

    Los polluelos, que son nídicolas, abandona el nido y se independizan de los padres a los 15 días aproximadamente, alcanzan el plumaje definitivo tras la muda otoñal.

    jueves, 21 de octubre de 2010

    Xavi

    Xavier Hernández creus




    Xavi, que ha desarrollado toda su trayectoria deportiva en el FC Barcelona, ingresó en la disciplina barcelonista al julio de 1991, cuando sólo tenía 11 años. 

    Su progresión siempre fue rápida y la temporada 97-98 pasó del juvenil al Barça B, donde se convirtió en el cerebro del equipo de Jordi Gonzalvo que logró el ascenso a la Segunda División A.

    El sueño de Xavi de debutar de forma oficial con la plantilla profesional del club se produjo el verano de 1998, con la disputa de la Supercopa de España ante el Mallorca. Salió en el once inicial y marcó un gol.

    La temporada 1999-2000 fue muy buena para Xavi porque, debido a la larga lesión de Guardiola, fue el '4' titular durante buena parte de la campaña. Después de la marcha del entonces capitán al fútbol italiano, se convirtió en el organizador del juego azulgrana y está demostrando año tras año toda su calidad en esta posición.


    Comentario personal


     Xavier Hernández Creus es uno de mis jugadores preferidos, es jugador del F.C.Barcelona y lleva el dorsal 6. Es un jugador seguro en el terreno de juego,es uno de los mejores centro campistas del mundo. El juego que produce Xavier Hernández es fabuloso toca mucho el balón con sus compañeros. Tiene un buen disparo y es bueno en pases cortos y largos se entiende con sus compañeros a la perfeción. Pierde muy pocos balones es un jugador que hace un juego muy bonito y toca el balón con sus compañeros hasta que encuentran un hueco y los delanteros realizan bastantes goles gracias a el hace muchas asistencias de gol. Títulos ganados: FIFA World placer y mejor jugador de la Eurocopa. 5 Ligas, 2 copas de Europa, 1 Liga de Clubes, 3 Súper copas de España. 1 súper copa de Europa y una Copa del Rey. Con la Selección Española ha ganado 1 Eurocopa Medalla de plata jjoo Sydney, 1 Campeonato del Mundo sub. 20 y 1 Mundial.






















    Xavier Hernández  con la selección


    Terrassa (Barcelona) - 25 / 01 / 1980 - 1,70 m - 68 Kg.
    Posición: Centrocampista - Dorsal: 8
    Equipo: Barcelona
    Veces internacional: 94
    Primera convocatoria: 15 / 11 / 2000
    Goles marcados: 8
    Palmarés: 1 Mundial (Sudáfrica 2010), 2 Copas de Europa, 5 Ligas, 4 Supercopas, 1 Eurocopa, 1 Mundial sub. 20 y una plata Olímpica.